Ir al contenido principal

14º domingo tiempo ordinario: el poder de la sencillez


Lecturas: Is 66, 10-14); Ga 6, 14-18; Lc 10, 1-12.17-20


  1. Sigue Lucas combinando formas de expresión que nos ponen a reflexionar ya que apuntan a diverso sentido que parece contradictorio. Hablando de la misión de los 72 evangelizadores aporta una nota optimista y que causa alegría pero, al mismo tiempo continúa haciendo ver que estos misioneros también se toparán con hostilidad.
  2. Aclara que lo primero, la alegría, va ligada a la derrota del mal que se produce por el poder de la palabra de Dios que transmiten los predicadores. Pero es una alegría que debe moderarse: no se trata de sentirse super dotados. Lo que debe alegrarles es sentirse amados del Padre. Por lo demás están implicados en una batalla que está lejos de concluir. Valga la ocasión para recordar que el lenguaje empleado por Lucas es mitológico: corderos en medio de lobos, poder para aplastar serpientes y escorpiones, demonios cayendo del cielo… Creo que no resulta, por lo menos a mí, nada fácil el traducir las situaciones así descritas, en un lenguaje moderno.
  3. Lo que sí no es mitológico, ni siquiera simbólico, es el lenguaje llano con que se describe la sencillez con que debe presentarse el predicador evangélico: sin nada que haga pensar que confía en la fuerza del dinero, o de la acumulación de bienes para sus tareas,… Lucas deja claro que, al menos en la primera época de la evangelización, la vida sencilla del predicador era parte central de su predicación. No se trata ya en la época de esta tercera generación de cristianos, que estén pensando con Lucas en un signo de la inminencia del reino de Dios, sino en el recuerdo de los primeros tiempos cuando la confianza en la  presencia de Jesús todo lo garantizaba y eso les llevaba a una vida de desapego de los bienes materiales.
  4. Valga añadir, para terminar, que Lucas duplica los relatos de vocación, uno que trae los nombres de los apóstoles (cf. 5, 27-28) y el otro indeterminado (9, 57-62). También hay en Lucas dos clases de institución, la de los Doce, cuyos nombres se enumeran (6, 12-16), y la de los setenta y dos anónimos (1O, 1), así como dos discursos de envío (9, 1-6 y 1O, 1-20). A diferencia de los Doce, centrados en Israel, los setenta y dos representan la misión cristiana entre las naciones, tal como se practicaba en tiempos de Lucas.” Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...