Ir al contenido principal

Domingo posterior a la Navidad: Palabra y Proyecto

Lect.: I Samuel 1:20-22, 24-28; I Juan 3:1-2, 21-24; Lucas 2:22-40; 

  1. Durante las semanas de Adviento el mensaje de la liturgia subrayó la presentación de Jesús como el “Hijo del Hombre”, ser humano pleno, en quien se realizan por completo todas las mejores cualidades que nos distinguen a hombres y mujeres. El día de Navidad, ese mensaje se resaltó aún más al sugerir en el Prólogo del evangelio de Juan, que Jesús es la Palabra de Dios. El término griego utilizado, “logos” (que por mucho tiempo en la Escritura en castellano se tradujo como “el verbo”), significa dos cosas: PalabraProyecto. La primera nos hace ver cómo las comunidades originarias tenían la convicción de que Jesús, como palabra, era la expresiónde toda la divinidad. Como lo dice el mismo Prólogo, “Nadie ha visto jamáa Dios;  el que lo ha revelado es el Hijo único, que está en el seno del Padre(Jn 1:18)”. Por su parte, al utilizar el significado de “proyecto”, se refleja la otra convicción de las primeras comunidades de que en la vida de Jesús de Nazaret se transparenta el proyecto de Dios sobre el ser humano, en toda su plenitud. Y, como dice también el Prólogo de Juan, “De su plenitud, todos nosotros hemos participado y hemos recibido gracia sobre gracia” (v. 16). Llamados a ser seres humanos plenos, como él, de esa manera hacemos transparente la presencia de Dios.
  2. Coincidiendo con esta visión de las primeras comunidades cristianas la tradición profética, representada por Isaías hablaba del Emmanuel, el “Dios-con-nosotros”, y anuncia a la Casa de David que “el Señor mismo les dará un signo. Miren, la joven está embarazada y dará a luz un hijo, y lo llamará con el nombre de Emmanuel”. Los primeros cristianos hicieron suya esa profecía como realizada también en Jesús. Dios ha puesto su morada, su tienda de campaña en medio de nosotros, en el ser humano pleno.
  3. Sobre el contenido de este núcleo esencial de nuestra fe es elocuente el episodio del testimonio y martirio de Esteban, cuya fiesta celebramos el pasado día 26. Esteban, primer mártir cristiano, en primer lugar, no era judío. En segundo lugar, lo matan por “blasfemo”. Porque consideraron que era una blasfemia afirmar que veía“los cielos abiertos y al hijo del hombre en pie a la diestra de Dios” (Hech 7:55). Quizás algunos hoy día sigan pensando también en que es blasfemo pensar al ser humano al lado de Dios.
  4. Hasta aquí resumimos ese maravilloso mensaje que encierra la fiesta de la Navidad y por qué ésta puede considerarse también como celebración de nuestro propio nacimiento a la vida plena. Pero para captar bien el mensaje es importante entender un aspecto clave: si  la plenitud humana y la expresión de Dios se manifestaron en Jesús de Nazaret,  ¿quiere eso decir que todos los aspectos históricos, culturales que vivió Jesús constituyen un “modelo” para reproducir a lo largo de los siglos? Evidentemente no, hasta el punto de que la pregunta nos parece una simpleza. Y, sin embargo, es necesario insistir en ello porque, a menudo por motivos piadosos, nos confundimos poniendo el énfasis en rasgos que no son, para nada, imitables, de la vida de Jesús. 
  5. Un buen ejemplo de ello es la vida familiar de Jesús, María y José. Ellos vivían, lógicamente como una familia tradicional judía, fiel cumplidora de las costumbres de su época y de su visión de la Ley. Por ejemplo, en la lectura de Lucas, que acabamos de oír, se nos dice que María subió al Templo para purificarsepara presentar a Jesús. ¿Por qué purificarse? Porque para la ley y tradiciones judías, la menstruación, la relación sexual y el embarazo, hacían a una mujer impura.  Para nosotros hoy, esto es incomprensible. Y es un caso claro de rasgos culturales de aquellos tiempos —y hay muchos— de la vida de Jesús, familiar y personal, que no podemos decir que reflejen la plenitud humana sino, más bien, limitaciones del modo de ver en la época. Otros años hemos comentado también cómo la vida familiar de Jesús, en esa época, no se parecía para nada a la nuestra, de familia nuclear, porque ellos vivían en la amplia familia del clan de José. Perderíamos el punto esencial si habláramos, entonces, de la familia de Jesús de Nazaret, como un “modelo familiar”. Lo que sí, en cambio, nos enseñan estos textos es que Jesús no era un “extraterrestre”, ni un ser “sobrenatural” que casi, ni pisaba tierra. Fue tan plenamente humano que, precisamente, se adaptó a todos los condicionamientos culturales que, hasta cierto punto, no fueran destructivos. Y eso sí es lo imitable y lo que la Buena Nueva nos transmite a todos: la necesidad de estar continuamente en evolución, en capacidad de cambio, —como individuos y como grupos, como iglesias—  en apertura psicológica, para que el mensaje evangélico sea respuesta renovada y concreta a las nuevas circunstancias reales de las nuevas épocas y no quede hipotecado en formas de otros tiempos que ya no tienen vigencia ni son significativos para una mentalidad actual.Ω


Comentarios

  1. Buenos días, yo al contrario pienso que Jesús, María y José, son el modelo de la familia. Sin omitir que lo que por circunstancias del mundo y de la "mentalidad o conveniencia" del ser humano actual se puedan llamar "arreglos sociales de convivencia" etc. Modelo familiar uno, lo que hombre ha inventado es otra cosa.

    ResponderBorrar
  2. Anónimo12:39 p.m.

    Muy buen comentario, en total sintonía con vos,

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...