Ir al contenido principal

34º domingo t.o.: Un Juicio Final que se se realiza a diario

34º domingo t.o. Fiesta de “Cristo rey del universo”
Lect.: Ezequiel 34:11-12, 15-17; I Corintios 15:20-26, 28; Mateo 25:31-46

  1. La liturgia de este domingo hace balancear nuestra reflexión entre la idea del juicio, central en todo el evangelio de Mateo y, en particular, en este final del capítulo 25, y el título de una fiesta —la de “Jesucristo rey del universo”— que fue instituida en los años treinta del siglo pasado, en circunstancias políticas muy específicas. La transición del título “pastor” al Hijo del Hombre, al inicio del pasaje de hoy, a la de rey, no cambia la constante de que este título fue siempre rechazado por Jesús de Nazaret. Obviamente es prioritario dirigirse a la idea mateana del juicio.
  2. Mateo no es original en introducir esta idea de juicio en el mensaje evangélico. Está muy influido por toda la tradición judía que presenta a Dios como juez del mundo. Lo que son aportes originales de Mateo, y vamos a subrayar dos, son la reinterpretación de ese carácter de Juez dentro del sentido que le da la historia entera de Jesús, y los criterios según los cuales tiene lugar ese juicio. Pero, antes de ver esos aportes valiosos para nuestra vida espiritual, relacionemos ese concepto judío con creencias posteriores e incluso actuales sobre un “juicio final”. Pienso, por experiencia y también porque lo muestra la historia, que muchas personas tendemos a imaginar en la “necesidad” de que exista un juicio final, —una gran “rendición de cuentas” al final de la vida de cada uno—, por dos razones. Para unos, porque es tal el nivel de injusticias en este mundo que quedan impunes, que nos repugna la idea de que esa impunidad no encuentre en Dios alguna forma de compensación. Para otros, porque pareciera que la idea de juicio final es lo único que sirve para amedrentar y disuadir de comportamientos radicalmente destructivos. No me consta que la primera idea estuviera también presente en el ámbito judío del que formaba parte Mateo. En cambio sí sabemos que, al menos desde la Edad Media, descripciones tremendas, sobre todo de un castigo eterno, servían a predicadores y catequistas pera tratar de meter miedo, en especial, a la gente sencilla. No era, sin duda, ejemplo de una religiosidad basada en la convicción.
  3. Veamos cómo, sin embargo, a pesar de todo, Mateo le da un giro doble que puede  cambiar la actitud del cristiano ante la idea del juicio. En primer lugar, presentar a Jesús como “juez” de nuestras vidas, debe leerse dentro del contexto de toda la historia de Jesús que relata el propio Mateo. Ya desde el cap 1, v.23 el evangelista lo presenta como “el Emanuel, que traducido significa ‘Dios con nosotros’ ”.  Presencia de Dios, en todo momento y situación, acompañándonos en nuestras decisiones, dando un sentido distinto a nuestra presencia dentro de su presencia en el mundo. No se trata de un Dios alienante, de un “big Brother” que todo lo observa para castigar, que nos causa angustia, sino más bien de una garantía que inspira esperanza y nos dice que vale la pena trabajar para combatir las estructuras injustas que nos rodean. Ese Juez es quien más estrechamente unido a nosotros nos anima a trabajar por la construcción del mundo desde la perspectiva del Reino.  Presencia de Dios, además, en aquellos prójimos necesitados, con hambre, con sed, desnudos… a quienes damos de comer y beber y ayudamos a que tengan abrigo.
  4. En segundo lugar, este texto de Mt 25, es una clara enseñanza de cuáles son las prioridades de la vida humana para la Buena Noticia del Reino. Cuando especifica los criterios conforme a los cuales todos los humanos rendiremos cuentas de nuestras vidas, queda claro que esos criterios no están ligados al apego y confesión de dogmas, o de creencias de diverso tipo (los que oyen de labios del Juez la invitación “vengan benditos de mi Padre…” ni siquiera entienden qué es lo que los ha hecho merecedores a esa invitación, ni fueron conscientes cuando practicaron misericordia que lo hacían con el mismo Cristo). El único  criterio es la práctica del amor al prójimo, expresado en obras de misericordia.  Es por eso que, inspirados en este texto mateano, teólogos de la liberación latinoamericanos (como Gustavo Gutiérrez)  pueden decir que “al margen del ‘sacramento del prójimo’ no hay camino hacia Dios pues el amor a Dios no puede expresarse sino en el amor al prójimo”. Y teólogos europeos (como Moltmann) no dudan en decir que “Los más pequeños pueden decirnos dónde está la Iglesia”.
  5. Este capítulo 25 de Mateo, con el que concluimos este año litúrgico es, sin duda, una extraordinaria síntesis de su mensaje sobre lo esencial de la vida cristiana, un principio esclarecedor sobre lo que constituye el punto de referencia para juzgarnos nosotros mismos, —y dejarnos juzgar por el Dios presente en nuestros semejantes—, sobre la realización de nuestra vocación personal humana y de nuestra relación con Dios. Al fin y al cabo, no es solo Mateo, es también Juan quien resumió la misma enseñanza diciendo, “el que no ama no ha conocido a Dios porque Dios es amor” y “El que dice ‘amo a Dios’ y no ama a su hermano, es un mentiroso. ¿Cómo puede amar a Dios, a quien no ve, el que no ama a su hermano al que ve”? (1 carta de Juan 4: 8 y 20).
  6. También desde este capítulo 25 podemos replantearnos lo que entendemos por Cristo, por Dios y por la misión de la Iglesia. pero esto ya es materia para otras reflexiones.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...