Ir al contenido principal

Para empezar…

…comparto la homilía de hoy, domingo de Pascua, tal y como salió de la reflexión comunitaria. La notarán (los que compartimos la misa), distinta de la que prediqué).

Domingo de Pascua, marzo 27, 2005.
Lect.: Hech 10: 34 a. 37 – 41; Col 3: 1 – 4; Jn 20: 1 – 8

1. Durante varios domingos, en cuaresma, leímos textos que iban más allá de unas narraciones de milagros, que sucedieron a otras personas en tiempos de Jesús, para expresar simbólicamente algo que tiene lugar en la vida de cada uno de nosotros. Nos hablaban de la recuperación de la vista del ciego de nacimiento, para decirnos que nosotros también podemos pasar por una experiencia de iluminación en esta vida. Nos hablaban de una fuente de agua viva en nuestro corazón que Jesús nos prometía a cada uno de nosotros simbolizados en la samaritana. Y nos hablaban de una resurrección que, según Jesús le dice a Marta la hermana de Lázaro, es una experiencia que se nos ofrece para experimentar, no al final de los tiempos, después de la muerte, sino aquí y ahora. Quizás lo más importante de nuestro desarrollo cristiano consiste, decíamos uno de esos domingos, en ir entendiendo poco a poco en qué consiste esa experiencia humana, ese proceso de transformación que el NT llama “resurrección”. Es tan importante que por eso esta fiesta de la Pascua es la fiesta principal del cristianismo. Es la celebración de la posibilidad abierta para cada uno de nosotros, de pasar de la muerte a la vida, de la vida del “hombre viejo”, como dice Pablo, del ser humano que no sabe buscar lo que él llama “los bienes de arriba” al que sí sabe buscarlos.
2. En el comienzo del evangelio que acabamos de leer se nos presenta otra maravillosa figura simbólica de lo que es nuestra propia búsqueda y nuestra propia experiencia de resurrección. Es María Magdalena la primera, después de la muerte de Jesús, que va al sepulcro. Es la primera a la que va a ser revelado en medio del vacío de la tumba y de la angustia del dolor personal, la presencia de un Jesús que vuelve al Padre. En esta mujer se simbolizan los pasos de nuestra propia búsqueda como camino a la resurrección. Es un camino que pasa por la experiencia humana total, que atraviesa incluso la pérdida y el desprendimiento de todo lo que más se amaba, y la incapacidad de comprender el sentido de lo que se está viviendo. Pero en Magdalena se muestra también como, en medio de toda esa experiencia de muerte, la gracia de Dios le permite voltearse a seguir buscando hasta encontrarla, la experiencia de una forma nueva de ser, relacionarse, entender y vivir, de la que Jesús le habla tras la expresión de “volver al padre”, es decir, de volverse a unir con lo que es la fuente de la vida, la vida del eterno. Esta es la resurrección que Magdalena experimenta y que es, al mismo tiempo, experiencia de Jesús resucitado y de su propia resurrección, de su propio inicio de nacimiento a un nivel de vida nueva.
3. Celebrar la pascua no es ponernos a discutir si el cuerpo de Jesús volvió o no a la vida. Pablo nos deja claro que cuando hablamos de resurrección estamos hablando de una nueva forma de existencia en lo que él llama “un cuerpo espiritual”. Lucas en su narración de la pascua, hace ver el sin sentido de ponerse a buscar el cuerpo de Jesús. Celebrar la Pascua por tanto es, más bien, aceptar el mensaje de que en Jesús se nos manifiesta que ya hemos resucitado y que nuestra nueva vida está con Cristo escondida en Dios. No el último día sino ya. Ni Magdalena ni ninguno de los seguidores de Jesús tienen que esperar al final de los tiempos para experimentar esta vida nueva. La gran invitación pascual es a descubrir, es decir, a ser testigos experimentales, incluso en medio de esta vida humana que vivimos hoy, de esa vida nueva en la que incluso en nuestra forma actual, estamos ya en una continua relación con la plenitud de Dios.

Comentarios

  1. bueno, aquí vamos aprendiendo, espero que los demás acepten la invitación y empiecen a comentar,

    ResponderBorrar
  2. Ya logré ingresar. Me parece muy buena idea. Asi ya no es necesario ir a misa!

    ResponderBorrar
  3. genial Alberto. Esperamos los comentarios de los chicos, y los tuyos. Claro, pese a que Juanma se la perdió, la homilía "en vivo" fue un tanto distinta, más vital, con ejemplos ilustrativos de personas que han "resucitado en vida", como Monseñor Romero, o la Madre Teresa.

    ResponderBorrar
  4. esto va muy lento. Pendientes los comentarios de los chicos de Alberto. Y que ingresen los demás al blog.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TRES REFLEXIONES PARA RECUPERAR EN LA "FIESTA DE LA TRINIDAD"

  Al repasar mis reflexiones de los últimos años sobre la "celebración de la Trinidad", me parece valioso recuperar, entre otras, las siguientes. La primera,  que l a experiencia nos enseña lo inadecuadas que son las solas palabras para expresar nuestros mejores sentimientos y nuestras profundas convicciones.  En realidad, es algo que ya antes sabíamos que pasaba sobre todo cuando tratábamos de compartir la alegría sentida, el disfrute de la vida, la intensidad del amor… Y es algo que deberíamos también haber constatado al meternos a “hablar de Dios”, porque detrás de esa palabra, ese nombre, “Dios”, tocamos la realidad más profunda de nuestro ser, de nuestra persona, de esa realidad que está en cada uno de nosotros pero que es más grande que nosotros. Lo normal, entonces, es que el lenguaje verbal siempre se quede corto y nos deje insatisfechos. L o primero que aportó la Buena Nueva fue la oportunidad, no de aprender una verdad teológica , sino de vivir la  experien...

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

CELEBRANDO LA ASCENSIÓN, ¿SE TRATA DE UNA "SUBIDA"?

 Se supone que uno de los propósitos de las fiestas litúrgicas es pedagógico. Se trataría de desglosar diversos aspectos del mensaje evangélico para facilitar su comprensión. Y se suponía también que al asociar cada aspecto del mismo a un "episodio" o dimensión de la vida de Jesús, esto daría más vitalidad y dinamismo al anuncio de la Buena Nueva. No sé en que medida esto se logró en siglos pasados, pero me temo, desde hace tiempos, que hoy en día" el modo de realizar la celebración litúrgica más bien desorienta la formación en la fe de los creyentes contemporáneos. En vez de una comprensión progresiva del Mensaje se produce una fragmentación del mismo y una pérdida de visión de conjunto y, al mismo tiempo, al asociar cada "fragmento" a recuerdos de diversos momentos sucesivos de la vida de Jesús, se crea la impresión de que se está intentando construir y reproducir un resumen biográfico de ésta. Un paso más y caemos en una lectura literalista y fundamentalista...